salud
Cáncer de Mama Triple Negativo: ¿Qué tan grave es?
Este tipo de tumor representa entre 15 por ciento de los casos de cáncer de mama en México y no responde a tratamientos hormonales.
10/19/2025
•
Leonor Gutiérrez
Aunque octubre es el mes más visible para la lucha contra el cáncer de mama, especialistas insisten en que la educación y la concientización deben mantenerse todo el año, ya que la detección temprana continúa siendo el factor más importante para mejorar la esperanza y la calidad de vida de las mujeres mexicanas.
Así lo señaló la doctora Rocío Grajales, oncóloga especialista, quien subrayó que una de las variantes más agresivas y difíciles de tratar es el cáncer de mama triple negativo metastásico (CMTNM).
“Este tipo representa entre el 10 y 15 por ciento de los casos de cáncer de mama en México y no responde a tratamientos hormonales porque las células no cuentan con receptores de estrógeno, HER2 ni progesterona. Por ello, constituye un verdadero desafío para los sistemas de salud”, explica.
De acuerdo con la especialista, el impacto del CMTNM es profundo. En 2022, este tipo de cáncer fue responsable de alrededor del 62 por ciento de las muertes por cáncer de mama en el país, con 4,878 fallecimientos de un total de 7,850, según cifras oficiales.

Foto: Freepik.
Ante este panorama, médicos y organizaciones de la sociedad civil han propuesto designar el 3 de marzo como Día Nacional del Cáncer de Mama Triple Negativo Metastásico, con el fin de promover políticas públicas que fortalezcan la atención a esta enfermedad y visibilicen sus particularidades.
Grajales destaca además los avances recientes en tratamientos específicos aprobados por la Cofepris, que ofrecen una nueva esperanza para las pacientes.
“Es fundamental informar a la población sobre la importancia de realizar un estudio inmunohistoquímico tras un diagnóstico positivo de cáncer de mama, para identificar si se trata de la variante triple negativa y canalizar a la persona hacia el tratamiento adecuado con rapidez”, enfatiza.
Por su parte, Eliza Puente, directora de la Fundación CIMA, A.C., reitera la necesidad de fomentar hábitos de autocuidado y revisiones periódicas.
“La autoexploración mensual, la mastografía anual a partir de los 40 años y la visita regular al especialista son herramientas clave para detectar a tiempo cualquier anomalía”, apuntó.
Puente recuerda que el CMTNM afecta principalmente a mujeres menores de 40 años y puede representar entre el 12 y 23 por ciento de los nuevos diagnósticos de cáncer de mama —de los más de 31 mil casos reportados en 2022—.
“Una de cada ocho mujeres desarrollará cáncer de mama a lo largo de su vida. Por eso, desde la sociedad civil trabajamos junto con médicos y el sector privado para impulsar políticas de salud que garanticen acceso a diagnóstico y tratamiento oportuno”, concluye.